Vistas de página en total

lunes, 14 de mayo de 2012

Algunos poemas de Quevedo


CONOCE LAS FUERZAS DEL TIEMPO, Y EL SER EJECUTIVO COBRADOR DE LA MUERTE.

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!   11A
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!            11B
¡Que mudos pasos traes, oh muerte fría,  11B
pues con caballo pie todo lo igualas!       11A

Feroz de tierra el débil muro escalas,      11A
en quien lozana juventud se fía;              11B
mas ya mi corazón del postrer día           11B
atiende el vuelo, sin mirar las alas.          11A

¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!    11 C
¡Que no puedo querer vivir mañana,        11D
sin la pensión de procurar mi muerte!      11C

Cualquier instante de la vida humana      11D
es nueva ejecución, con que me advierte  11C
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.     11D

Este poema es un poema de tema metafísico en el que se cuenta con un tono pesimista el paso del tiempo y la llegada inevitable de la muerte.
El tema principal es la rapidez con la que llega la muerte. Otros temas secundarios son el paso del tiempo, vivir es ir muriendo y la fragilidad de la vida.
Este poema es un soneto de rima consonante compuesto por dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (CD/DCD).
La rima en los cuartetos es A (-alas), B (-ía), la rima en los tercetos es C (-erte), D (-ana).
Los versos son endecasílabos.
Tiene dos partes:
- La primera (los dos cuartetos): en esta nos plantea la situación de que la muerte llegará pase lo que pase.
- La segunda (los dos tercetos): en esta se ve como se lamenta de que cuantos más días viva más cerca tendrá la muerte.

Los recursos poeticos de este poema son:
- Exclamaciones retóricas:
¡Como de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Que menudos pasos traes, o muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
¡Oh condición mortal!
¡Oh dura suerte!
¡Que no puedo querer vivir mañana,
sin la pensión de procurar mi muerte!

- Apóstrofes:
En el verso 2 se dirige a sí mismo con la "edad mía" y en el verso 3 a la muerte " Oh, muerte fría".

- En todo el poema hay hiperbatón que consiste en que la frase no sigue el orden lógico: Feroz de tierra el débil muro escalas, pues con callado pie todo lo igualas.  (v.4-5)

- Personificación: mudos pasos (v.3)

- Epíteto: lozana juventud (v.6)

- Antítesis: este es un recurso muy utilizado por los conceptistas:
vivir/ muerto  (v.10-11), vida/ ejecución  (v. 12-13)

- Metáfora: cualquier instante de la vida humana es nueva ejecución.
Que se refiere a que en cualquier momento te puedes morir.

-Repetición: en el último verso del poema para reiterar lo inestable que es la vida:
cuán frágiles, cuán mísera, cuán vana,

Este poema es característico del conceptismo ya que utiliza un tono pesimista que refleja el pensamiento de la época.




Aquella frente augusta, que corona           11A
cuanto el mar cerca, cuanto el sol abriga   11B
pues lo que no gobierna lo castiga            11B
Dios, con no sujetarlo a su persona;          11A

pudo, vistiendo a Flora y a Pomona,       11A
mandar que el tiempo sus colores siga,   11B
haciendo que el invierno se desdiga        11B
de los hielos y nieves que blasona.         11A

Pudo al sol, que al diciembre volvió mayo   11C
volverte de envidioso al occidente               11D
la luz con ceño, el oro con desmayo.            11C

Correr galán, y fulminar valiente            11D
pudo; la caña en él, ser flecha y rayo;     11C
pudo Lope cantarle solamente.               11D

Este poema es un soneto de tema histórico ya que se lo dedica al rey español de la época.
El tema principal de este poema es la alabanza de Quevedo al rey.
Este poema es un soneto de versos endecasílabos con rima consonante, está compuesto por dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (CDC/DCD).
La rima es A (-ona), B (-iga), C (-ayo), D (-ente).
En cuanto al contenido se pueden distinguir dos partes:
- primera parte (primera estrofa): en esta nos describe el poder del rey.
- segunda parte ( las tres estrofas siguientes): es estas no para de alabar al rey y de atribuirle logros exagerados.

En este soneto aparecen los siguientes recursos:
- Paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica:
"Cuanto el mar cerca cuanto el sol abriga" 
"Correr galán y fulminar valiente"  

- En el verso 5 hay una alusión mitológica a Flora y a Pamona. Flora era la diosa romana de las flores y Pamona la diosa de los frutos y de los jardines.

- Anáfora: repetición al principio de un verso

- Metáfora: La caña en él, ser flecha y rayo. Se refiere a la rapidez con que juega.

- Hipérbole: Es una exageración de hecho "que al diciembre volvió mayo."

Comentario personal crítico

Algunos poemas me gustaron,en especial lo de tema satírica-burlesco que les encuentro mas rápido el sentido y el que mas me gustó fue ''A una nariz''
Los que menos me gustaon fueron los amorosos,son mas aburridos y mas dificiles de entender como por ejemplo: Amor constante más allá de la muerte.
Los demas temas pues alguno me intereso y alguno no,depende de como sea.

Soneto imitando la métrica de Quevedo


Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.



Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.



Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.



Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Obras no poéticas de Quevedo

Además, de su inmensa obra poética, Quevedo también escribió varias obras en prosa de diferentes temáticas.
- Obras satírico-morales: El sueño de las calaveras. El alguacil endemoniado. Las zahúras de Plutón. El mundo por de dentro. El sueño de la muerte.
Destacán las obras: Sueños. Discurso de todos los diablos o infierno enmendado. La hora de todos. La fortuna con seso.
Además de la novela picaresca Historia de la vida del Busco llamado Don Pablos.
- Obras festivas o burlescas: Cartas del caballero de la Tenaza.
Obras políticas: Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás. Mundo caduco y desvaríos de la edad. Grandes anales de quince días. Memorial por el Patronato de Santiago.
- Obras ascéticas: La cuna y la sepultura.
- Obras filosóficas: De los remedios de cualquier fortuna.

Significado del conceptismo y características.

El conceptismo es una corriente de la literatura del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Su máximo teórico contemporáneo, Baltasar Gracián, en la Agudeza y arte de ingenio, define el «concepto» como:
Un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos


El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el lenguaje polisémico. El conceptismo opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo lo dicho, los recursos formales más usuales son la elipsis, el zeugma, la anfibología y polisemiaantítesisequívoco,paradoja o la paronomasia. El estilo conceptista se hace lacónico y sentencioso

Video de la Biografia de Quevedo


viernes, 11 de mayo de 2012

Frases célebres de Francisco de Quevedo

Algunas de las frases célebres de Francisco de Quevedo.

Aquel hombre que pierde la honra por el negocio,pierde el negocio y la honra.
El consejo,bueno es; pero creo que es de las medicinas que menos se gastan y se gustan.
No es sabio el que sabe donde está el tesoro,sino el que trabaja y lo saca.
Si quieres que te sigan las mujeres,ponte delante.
Lo que en la juventud se aprende,toda la vida dura.